La tercera y última jornada de la Conferencia Climática Internacional, que se desarrolló en el Centro de Convenciones Córdoba, abrió con el panel “Seguridad energética y transición: desafíos geopolíticos”.
El encuentro convocó a referentes nacionales e internacionales del ámbito público, privado, académico y social. En la ocasión, se compartieron visiones, perspectivas y llamados a la acción para impulsar recomendaciones de políticas, innovación y financiamiento hacia una transición energética justa de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025.
De esta manera, se generó un espacio de diálogo multisectorial donde se abordaron cuestiones como las restricciones o condiciones limitantes en la región para implementar energías renovables y para equilibrar la demanda energética creciente con objetivos de descarbonización.
También se profundizó sobre los desafíos, oportunidades y la agenda regional para asumir compromisos de acción respecto de los objetivos mundiales; y las posibilidades y estrategias de movilización de recursos financieros innovadores para la implementación de proyectos sostenibles, con foco en los países en desarrollo.
En un primer momento, expusieron Guillermo Koutoudjian, miembro del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE-UBA), y Mariela Beljanski, ex subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de Argentina, con la moderación de Gonzalo Fiore Viani, especialista en Política Internacional.
En segundo término, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, encabezó el panel del que formaron parte Manuel Ron, presidente de la Agencia Córdoba Innovar; Fernando Vilella, director de Estrategia en Agroempresario.com; y Rodolfo Bongiovanni, coordinador de Programa Macro Regional (INTA).
Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López.
“Este panel es importante y estratégico, porque permitió mostrar visiones que provienen de diferentes sectores”, destacó el ministro López, y agregó: “Es una mirada que normalmente no se tiene cuando hablamos de la agenda 2030, con impacto en lo económico, lo productivo y lo real, en la vida cotidiana, que es la toma de decisiones de los consumidores”.
A su turno, Manuel Ron, presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, expresó: “Las empresas y la mayoría de los países y estados subnacionales, como la provincia de Córdoba, ya han definido que se van a poner metas para ir bajando las emisiones de gases de efecto invernadero, porque el cambio climático nos está afectando a todos”.
Recordemos que la Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP 30” y la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular comenzaron el martes 1 de julio con la presencia del gobernador Martín Llaryora.
El evento, que cerró este jueves con un balance por demás positivo, estuvo organizado por el Gobierno de Córdoba y la Municipalidad de Córdoba rumbo a la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en el mes de noviembre en Belém, Brasil.
En este sentido, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos destacó la importancia de que se lleve a cabo este evento en Córdoba y valoró “la decisión política, la voluntad, la visión y el compromiso de tratar temas que quizá hoy no tienen el viento a favor”.
“Que las provincias tomen la decisión de coordinar políticas activas en defensa de una Agenda 2030, no es otra cosa que mirar hacia el futuro”, añadió Fabián López en relación al Compromiso Federal que se firmó durante el evento.
Cabe destacar que la Conferencia Climática Internacional reunió a más de 60 expositores y líderes ambientales de todo el mundo, que representan a más de 25 organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas, entre otros actores comprometidos con los desafíos que implica el cambio climático.
Material para descargar
Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián LópezDescarga