La 16ª edición del Festival Internacional de Jazz de Córdoba reúne proyectos liderados por mujeres que aportan sensibilidad, fuerza interpretativa y nuevas miradas al género.
Artistas de Brasil y Argentina se presentarán en diferentes escenarios de la ciudad, reafirmando el compromiso del festival con la diversidad artística y el protagonismo femenino en el jazz contemporáneo.
En esta edición, el festival pone en valor el trabajo de destacadas intérpretes, compositoras y líderes de proyectos que vienen ampliando los horizontes del jazz en Latinoamérica.
Con propuestas que van desde la fusión contemporánea y el jazz instrumental hasta el swing tradicional y las grandes formaciones, estas artistas ofrecen una programación plural, accesible y profundamente conectada con el público.
Sus conciertos permiten explorar distintas sensibilidades musicales y remarcan la importancia de generar espacios donde las mujeres no sólo participan, sino que conducen, crean y renuevan la escena jazzística actual.
La presencia de estas artistas en la programación no solo enriquece el festival desde lo artístico, sino que visibiliza el trabajo de mujeres que hoy están renovando el jazz en la región. Sus propuestas dialogan entre sí, atraviesan fronteras y celebran la diversidad como parte fundamental de la identidad del festival.
Un recorrido por las próximas presentaciones:
Jueves 20
A las 20. Gafieira Botânica (Brasil)
Teatro Real – San Jerónimo 66
Con un sonido vibrante y elegante, Gafieira Botânica propone un recorrido por la música brasileña con arreglos de jazz, bolero y MPB. Liderada por el Maestro Lipe Portinho, su vocalista, Yumi Park le imprime una impronta cálida y expansiva, que convierte cada presentación en un clima festivo y sofisticado a la vez. A los diez integrantes de Gafieira Botânica, se le suma también Ana Azevedo en piano. Su paso por Córdoba promete ser uno de los momentos más celebrados del festival.
Viernes 21
Desde las 18. Eleva Big Band – The Jazz Fusion Sessions – Swing 69
Explanada del Paseo del Buen Pastor – Av. hipólito Yrigoyen 325
La jornada al aire libre del viernes reúne dos propuestas donde las voces y presencias femeninas tienen un rol clave:
Eleva Big Band (Argentina)
Una formación potente y colectiva que integra instrumentistas y cantantes mujeres, aportando frescura y dinamismo a los arreglos contemporáneos para big band. Su actuación en el Buen Pastor será una invitación a disfrutar de una gran orquesta en un espacio abierto para todo público junto a la participación especial de Aline Gonçalves Quinteto quien compartirá experiencias de su proyecto «EMMBRA – Escritas Musicais de Mulheres Brasileiras»
The Jazz Fusion Sessions (Argentina)
Con un sonido moderno y expansivo, esta agrupación combina jazz, fusión y texturas contemporáneas.
Clara Agüero, la voz femenina de la banda, aporta interpretación, liderazgo y versatilidad, completando una tarde de gran energía musical.
Swing 69 (Argentina)
Con más de cuatro décadas de trayectoria, Swing 69 es una de las agrupaciones históricas del jazz cordobés. Su sonido combina arreglos propios y un repertorio ecléctico que recupera el espíritu clásico del género. En esta etapa, la banda suma una impronta renovada gracias a las voces de Soledad Casas y Belén Sáez, que aportan color, frescura y un matiz expresivo que potencia la identidad del grupo.
Sábado 22
A las 19. Juliana Cortes (Brasil)
Explanada del Paseo del Buen Pastor – Av. hipólito Yrigoyen 325
La cantante y compositora Juliana Cortes, nacida en Curitiba, vuelve con su espectáculo Gris, un recorrido íntimo entre la canción y el jazz. En su formato voz y guitarra, explora la poesía, la improvisación y los matices emocionales del “gris” —un paisaje entre lo luminoso y lo sombrío que se transforma en música con una sutileza profundamente emotiva.
Domingo 23
A las 21. Alapar (Argentina)
Explanada del Paseo del Buen Pastor – Av. hipólito Yrigoyen 325
Con una fuerte presencia en la escena local e internacional, Alapar despliega un sonido vibrante que fusiona el swing y el jazz tradicional de las décadas de 1920 y 1930 con una energía contemporánea. En el centro de su propuesta aparece la voz de Mariana Piatti, cuya interpretación apasionada aporta calidez, carácter y una impronta expresiva que define la identidad del grupo. La banda combina versiones de referentes como Fats Waller, Louis Armstrong y Billie Holiday con composiciones propias que actualizan el lenguaje del jazz tradicional
